top of page

TENSIÓN Y LIBERACIÓN: EL YING-YANG DE LA MÚSICA

  • Writer: José Carlo Gaytán L.
    José Carlo Gaytán L.
  • Dec 1, 2021
  • 4 min read

Updated: Dec 2, 2021

Los contrastes en la música mantienen el interés en tu canción


¿Te has preguntado cuál es el concepto más importante de la composición?


Se podría resumir en dos palabras: tensión y liberación.


Piensa en la tensión-liberación como el ying-yang de la música; Son dos fuerzas complementarias y opuestas que están en todos los elementos musicales y co-existen en balance.


En otras palabras, es la ideología de crear contrastes:

  • Letras > Contar detalles VS mostrar emociones

  • Melodías > Notas graves VS notas agudas

  • Armonía > Acordes estables VS acordes inestables

  • Ritmos > Sonido VS silencio

La filosofía de generar/resolver tensión en de tus elementos musicales es una ideología en cuál basar tus decisiones de composición y arreglo para crear canciones que capturen la atención de tus oyentes continuamente.


EL CHISTE DE “PEPITO”, CONTADO AL REVÉS


¿Te imaginas escuchar un chiste de “pepito”, relatado al revés?


Es decir, escuchar la gracia (mensaje) del chiste antes de saber los detalles de la historia.


¡No haría sentido!


Una buena historia genera interés con los detalles (crear tensión), antes de mostrar su mensaje (liberar tensión)


LOS VERSOS CUENTAN LOS DETALLES, LOS COROS LAS EMOCIONES


Las letras en canciones generan tensión en los versos, sección ideal para mostrar los detalles, mayormente visuales, de tu historia.


La misma tensión se resuelve en los coros, sección perfecta para mostrar las emociones y el mensaje de la historia relatada en versos.


Las secciones tienen contenido opuesto pero al complementarse crean una historia con principio y fin.


EL LOCUTOR DE FÚTBOL QUE NUNCA GRITO “GOL”


Una tarde en casa decides encender la televisión para ver tu equipo de fútbol favorito.


El locutor narra una buena jugada de tu equipo favorito, relatando con creciente entusiasmo los movimientos y estrategias de los jugadores para lograr una marcación.


Y justo cuando tu equipo anota el ansiado gol, el narrador se queda en silencio.


Extrañamente, omite celebrar o gritar el esperado “goool”.


Y justo así es como a veces tratamos las melodías en nuestras canciones....sin resolver la tensión musical que creamos previamente.


IDEAS PARA CREAR CONTRASTES MELÓDICOS


Una forma de crear tensión-liberación en las melodías, es analizando la duración de las notas (de tus melodías) en cada sección.


Si tu verso tiene melodías con notas cortas y sincopadas (generar tensión), sería buena idea que tu coro tenga melodías con notas largas y en el beat (resolver tensión).


Otra idea para crear contrastes en las melodías es relacionado con la elección de notas graves y notas agudas.


Si en tu canción tu verso tiene melodías con notas en un registro grave, sería buena idea que consideres notas agudas para la siguiente sección.


Es por eso que las canciones que tienen versos “rapeados” y coros “cantables” funcionan tan bien (Piensa en ‘Mis Ojos Lloran Por Ti’ de Big Boy)


MANTENIENDO EL INTERÉS EN TU PROGRESIÓN DE ACORDES


La armonía de una canción genera y resuelve tensión a través de acordes estables e inestables.


Acordes estables son aquellos que te hacen sentir en casa.


Por ejemplo, la tonalidad de tu canción o su relativa menor.


Acordes inestables, son aquellos que tienen una función dominante, es decir, una función de generar tensión.


Por ejemplo, el acorde dominante (V7) o subdominante (IV) de tu tonalidad.


Cuando construyas una progresión de acordes considera mantener un buen balance de acordes estables e inestables.


La canción ‘Miedo’ de Pepe Aguilar es un buen ejemplo de cómo balancear acordes estables e inestables entre las secciones de una canción y dentro de las mismas.


LA MÚSICA ES EL SILENCIO ENTRE LAS NOTAS


Claude Debussy mencionó la célebre frase, “la música es el silencio entre las notas” porque sabía que la música sin el silencio, no podría existir.


El sonido y el silencio son fuerzas opuestas que requieren complementarse para su existencia.


LOS SILENCIOS SON LOS RESPIROS DE TU CANCIÓN


La música, en esencia, es la manipulación de sonidos y silencio en el tiempo.


Por tanto, considera que todos tus elementos musicales se benefician de tener un buen balance entre el sonido y el silencio.


Así como un corredor requiere respirar después de algunos pasos, como compositor debes aplicar silencios después y antes de las notas.


TENSIÓN / LIBERACIÓN EN LOS RITMOS


Los ritmos son resultado de manipulaciones en la duración de los silencios entre el sonido.


Considera entonces que los ritmos de tu instrumentación, melodías y cualquier otro elemento musical, deben ser contrastadas con intervalos de silencio de variada duración.


Algunos ejemplos de contrastes rítmicos:

  • Aumentar el rasgueo de las guitarras entre verso y coro.

  • Hacer “half-time” el groove de la batería en coros (o vice versa, en versos).

  • Cantar melodías con notas largas en coros y melodías con notas cortas en versos.


LA COLUMNA VERTEBRAL DE TU CANCIÓN


Si aplicas la ideología de balancear la tensión-liberación en todos los elementos de tu composición, tendrás una columna vertebral sobre la cual tu canción se va a regir y estructurar debidamente.


El arreglo musical se simplifica al relacionar cada decisión con el principio de tensión-liberación.


Cuando te sientas en duda de alguna decisión musical, recurre a analizar si los contrastes en tu canción están siendo aplicados o ignorados.


La solución a muchas dudas de composición y arreglo se encuentra en el balance de generar tensión y resolverla.


Para continuar aprendiendo de composición, puedes registrarte para recibir gratis la guía ‘SECRETOS DE HITS: POP’, próxima a publicarse finalizando el mes de Diciembre.


Comments


bottom of page